Las telecomunicaciones son la columna vertebral de nuestra sociedad digital. Cada correo, videollamada, transacción bancaria o servicio en la nube depende de una red de telecomunicaciones segura, confiable y disponible. En este contexto, la ciberseguridad en telecomunicaciones se vuelve un tema estratégico para empresas del rubro y para el país.
¿Por qué es tan relevante la ciberseguridad en telecomunicaciones?
Las empresas de telecomunicaciones no solo entregan conectividad: también transmiten datos sensibles de millones de personas y organizaciones. Por eso, cualquier vulnerabilidad en sus sistemas puede tener un efecto cascada que impacte la operación de servicios críticos como salud, finanzas, energía o transporte.
Además, son blancos frecuentes de ataques como:
- Ransomware que afecta centros de datos y servicios de acceso
- Intercepciones de tráfico para espiar comunicaciones privadas
- Ataques DDoS que bloquean redes completas
- Intrusiones persistentes que buscan moverse lateralmente en la infraestructura
Los ciberataques a operadores de telecomunicaciones han aumentado en frecuencia y sofisticación, especialmente con la expansión de 5G, IoT y servicios en la nube.
Riesgos específicos en el sector
A diferencia de otros rubros, las telecomunicaciones enfrentan riesgos propios como:
- Saturación de canales críticos mediante tráfico malicioso
- Acceso indebido a redes troncales o fibra óptica
- Compromiso de sistemas de autenticación de usuarios
- Manipulación de configuraciones de red y DNS
- Uso de equipos comprometidos como puertas de entrada
- Exposición de datos sensibles o claves de cifrado
Estos incidentes no solo afectan la disponibilidad de los servicios, sino también la confianza del mercado y la percepción pública.
Normativas y obligaciones del sector
En Chile, la Ley Marco de Ciberseguridad (21.663) establece obligaciones concretas para los operadores de importancia vital, categoría que incluye a empresas del sector telecomunicaciones. Estas organizaciones deben:
- Cumplir estándares técnicos definidos por la Agencia Nacional de Ciberseguridad
- Notificar incidentes en plazos estrictos
- Contar con planes de continuidad operativa
- Someterse a auditorías y fiscalización
Además, deben alinear sus sistemas a marcos internacionales como ISO 27001, NIST CSF o ITU-T.
Buenas prácticas clave para proteger infraestructuras telecom
Algunas medidas fundamentales para reforzar la ciberseguridad en telecomunicaciones son:
- Segmentación de redes y tráfico para aislar zonas críticas
- Cifrado de datos en tránsito y reposo
- Sistemas de detección de intrusiones (IDS/IPS)
- Autenticación multifactor (MFA) en accesos administrativos
- Monitoreo continuo y análisis de comportamiento anómalo
- Gestión de vulnerabilidades y parches en tiempo real
También es vital establecer protocolos de respuesta a incidentes que permitan contener y recuperar rápidamente ante un ataque.
Un enfoque estratégico, no solo técnico
Proteger una red de telecomunicaciones no es solo instalar firewalls o antivirus. Requiere una visión estratégica que:
- Involucre a toda la organización
- Actualice constantemente los riesgos
- Mejore los procesos de gobernanza de la seguridad
- Promueva la cultura interna de ciberseguridad
- Evalúe y gestione riesgos asociados a terceros y proveedores
Fortalece la seguridad digital de tu infraestructura crítica
Si tu empresa pertenece al rubro de telecomunicaciones o gestiona redes esenciales, contar con una estrategia sólida de ciberseguridad es obligatorio. En Orbyta ofrecemos servicios de ciberseguridad diseñados para proteger infraestructuras críticas, prevenir ataques complejos y cumplir con los estándares normativos actuales.